Cursos disponibles

Estadística Aplicada, Seccion "C"
A Eliminar Enero - Junio 2025

El curso inicia con el aprendizaje de Estadística Descriptiva; proporcionando conceptos fundamentales, aplicaciones e interpretación correspondiente, para conocer los alcances y limitaciones de casos o métodos que se estudiarán. El aprendizaje se enfoca en Estadística Descriptiva: numérica, tabular y gráfica, haciendo énfasis las medidas de tendencia central de utilidad en agronomía. También, se persigue fortalecer la toma de decisiones de los futuros profesionales en las ciencias agrícolas, para una planificación que contribuya al fortalecimiento de sus competencias. Se analizan conceptos de Inferencia Estadística y sus ramas, la estimación de parámetros y se inicia el estudio de la toma de decisiones, mediante pruebas de hipótesis (no paramétricas), finalizando con análisis de correlación y el de regresión lineal simple. 

Sociología de Guatemala
A Eliminar Enero - Junio 2025

Descripción del Curso: Sociología de Guatemala

El curso de Sociología de Guatemala es una asignatura fundamental dentro del programa de la carrera de Ingeniería Agronómica con énfasis en Agricultura Orgánica en la Universidad Mesoamericana. Este curso, que se imparte durante el tercer semestre, tiene como objetivo principal ofrecer a los estudiantes un entendimiento profundo de los fenómenos sociales y culturales que caracterizan a Guatemala, tanto en su contexto histórico como en su realidad contemporánea.

A través de una combinación de teoría y práctica, los estudiantes explorarán la dinámica de la sociedad guatemalteca, analizando la interacción entre los diferentes grupos sociales y su relación con el entorno natural. Se enfatiza el papel de la sociología como una herramienta para armonizar el pensamiento social con la realidad, permitiendo así a los futuros agrónomos identificar y abordar las problemáticas agrarias que enfrenta el país.

 El curso está diseñado para desarrollar competencias clave, incluyendo la capacidad de análisis crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Los estudiantes se involucrarán en diversas actividades, como lecturas de literatura guatemalteca, análisis de fenómenos sociales y proyectos prácticos que promuevan el bienestar social y el desarrollo sostenible.

 Con una carga académica de 2 créditos, este curso es vital para formar profesionales comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población guatemalteca, integrando la sociología en la práctica agronómica y contribuyendo al manejo eficiente de los recursos naturales.

Genética
A Eliminar Enero - Junio 2025

El curso aborda procesos que permite conocer la forma en que se transmiten los caracteres hereditarios, teniendo su fundamento en la ciencia de la biología, relacionándose con la bioquímica y la biología celular, esto permitirá desarrollar capacidades para la clasificación vegetal de acuerdo a su origen y reproducción. El curso permite desarrollar técnicas estratégicas de producción, a corto mediano y largo plazo de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

Genética
A Eliminar Enero - Junio 2025

El curso aborda procesos que permite conocer la forma en que se transmiten los caracteres hereditarios,  iniciando por historia de la genética y , teniendo su fundamento en la ciencia de la biología, relacionándose con la bioquímica y la biología celular, esto permitirá desarrollar capacidades para la clasificación vegetal de acuerdo a su origen y reproducción. El curso permite desarrollar técnicas estratégicas de producción, a corto mediano y largo plazo de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

Estadística Aplicada Sección "B"
A Eliminar Enero - Junio 2025

El curso inicia con el aprendizaje de Estadística Descriptiva; proporcionando conceptos fundamentales, aplicaciones e interpretación correspondiente, para conocer los alcances y limitaciones de casos o métodos que se estudiarán. El aprendizaje se enfoca en Estadística Descriptiva: numérica, tabular y gráfica, haciendo énfasis las medidas de tendencia central de utilidad en agronomía. También, se persigue fortalecer la toma de decisiones de los futuros profesionales en las ciencias agrícolas, para una planificación que contribuya al fortalecimiento de sus competencias. Se analizan conceptos de Inferencia Estadística y sus ramas, la estimación de parámetros y se inicia el estudio de la toma de decisiones, mediante pruebas de hipótesis (no paramétricas), finalizando con análisis de correlación y el de regresión lineal simple.